Balneoterapia para el tratamiento de la dermatitis atópica

Balneoterapia para el tratamiento de la dermatitis atópica

Dermatitis atópica

Es una forma de eccema que en la mayoría de los casos comienza durante la infancia y con tendencia a desaparición espontánea en la adolescencia. La incidencia de esta alteración de la piel es del 10% en población pediátrica, con tendencia a aumentar su prevalencia en los países desarrollados.

Se manifiesta con lesiones eritematosas muy pruriginosas, exudantes, mal limitadas, y afecta principalmente a la cara, el cuero cabelludo, las manos, los pies y a partir de los dos años con distribución preferente en los pliegues de flexión, muñecas y tobillos. Cursa con crisis de prurito, formación de costras, descamación, y con el frote y rascado lleva a una liquenificación de la piel y un riesgo permanente de sobreinfección. El curso evolutivo es irregular.

Suele estar asociada a otras patologías que conllevan un incremento de las células de Langerhans en la epidermis y aumento del número de macrófagos en dermis, con gran cantidad de mastocitos y eosinófilos.

Tanto en niños como en adultos, en la mayoría de los casos, suele estar indicado el tratamiento con aguas mineromedicinales. Si padeces de dermatitis atópica, Balneario Caldas de Partovia, en Carballiño, Ourense, cuenta con un equipo médico que puede ayudarte a establecer un plan de tratamiento personalizado a base de aguas mineromedicinales.

Aguas mineromedicinales para la dermatitis atópica

La terapia termal suele disminuir el prurito, las recidivas o que éstas sean menos intensas y menos frecuente, disminuyendo, en consecuencia, el consumo de dermocorticoides. La dermatitis atópica es una de las escasas indicaciones del tratamiento termal que se puede realizar en la fase aguda de la enfermedad, si bien cada caso debe ser analizado de forma individual por profesionales sanitarios.

El tipo de aguas mineromedicinales para recomendado para el tratamiento de la dermatitis atópica son las aguas mineromedicinales con mineralización fuerte, clorurada, sulfatada, sódica. Así lo refieren diversas publicaciones científicas, que señalan que el porcentaje de mejora de la dermatitis atópica gracias a las aguas mineromedicinales varía entre un 41 y un 80%. A continuación, hacemos referencia a algunas de esas investigaciones.

Un estudio clínico abierto con aguas de La Roche-Posay en dermatosis inflamatorias (dermatitis atópica y psoriasis), concluyó una mejoría con disminución de síntomas durante la terapia termal de entre el  50 y el 60% tanto para los eccemas como para la psoriasis.

Otra investigación, realizada por Avène, en la que participaron casi mil pacientes, se observó la mejoría de los síntomas al final del tratamiento entre el 41,6 y el 69,5%.

En Bulgaria, varios estudios con poblaciones muy amplias con dermatitis atópica sugieren mejorías importantes con aguas sulfatadas, sílice y radón; y en Polonia, un estudio con 1.141 pacientes con dermatitis atópica señaló una mejoría relevante en el 80% de los casos.

También en Japón se han demostrado los efectos de la balneoterapia en adultos con dermatitis atópica con deficiente respuesta al tratamiento tradicional. Baños 1-2 veces al día de 10 minutos  durante 46-75 días con aguas que contienen aluminio, sulfatos y cloruros, supusieron una mejora en el 79% de los pacientes.

Desde Balneario Caldas de Partovia insistimos en que, ante un caso de dermatitis atópica, la mejor opción es que el equipo médico del balneario estudie el caso  y establezca, junto con los dermatólogos del pacientes, un plan de tratamiento personalizado.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *