Dra. Herrera: "Los tratamientos termales son seguros, eficaces y carecen de efectos secundarios siempre y cuando se indiquen de manera correcta"

Dra. Herrera: "Los tratamientos termales son seguros, eficaces y carecen de efectos secundarios siempre y cuando se indiquen de manera correcta"

Entrevista a la doctora Lizbeth Herrera Díaz, médico en Balneario Caldas de Partovia

Balneario de Caldas de Partovia
Dra. Lizbeth Herrera

-¿Qué particularidades tiene el agua mineromedicinal de Balneario Caldas de Partovia?

-Las aguas del Balneario Caldas de Partovia emergen a temperatura corporal y se caracterizan por ser esencialmente sulfuradas (destaca su contenido en ácido sulfhídrico), sódicas y de escasa mineralización. Contiene otros iones en menor concentración como bicarbonato, cloruro, sulfatos, etc.  Si bien es cierto el mecanismo no se conoce con total claridad, la acción terapéutica se debe probablemente al resultado de una combinación de factores físicos, mecánicos y químicos. Efecto físico: gracias a la temperatura de nuestras aguas, existe un efecto vasodilatador que contribuye a la mejoría en la irrigación y el trofismo tisular. También se objetiva un efecto sedante y relajante de la musculatura y ligamentos lo cual conlleva a una mayor movilidad articular, junto con una acción analgésica, gracias a la secreción de proteínas y hormonas entre ellas las B-endorfinas. A su vez, existe un efecto mecánico, el cual tiene relación con la presión hidrostática que contribuye a mejorar el tono muscular, la movilidad articular y la intensidad del dolor.  Pero también, un efecto químico gracias al paso de los elementos del agua a través de la piel. Por ejemplo, en el caso del azufre, la absorción por piel, mucosas y sistema gastrointestinal esta ampliamente documentado. Y también se conoce de la especial afinidad que presenta el azufre con las estructuras articulares. Estas características conceden a las aguas de Balneario Caldas de Partovia numerosas indicaciones en las cuales el paciente puede presentar mejoría de sus síntomas como son el dolor, la rigidez, la inflamación articular y la limitación en el rango de movimiento en el caso de las patologías reumatológicas y traumatológicas.

Con respecto a su composición, el azufre es posiblemente, uno de los elementos químicos más estudiados en este ámbito. Este tipo de aguas se pueden utilizar por diferentes vías (tópica, inhalatoria o bebida) en el caso de las patologías dermatológicas, la vía más utilizada es la tópica, dada la absorción del azufre a través de la piel, ejerce una acción sobre los queratinocitos (células de la epidermis) desarrollando un efecto regenerador del epitelio gracias a sus propiedades queratolíticas y exfoliantes, también estimula la proliferación celular favoreciendo así el proceso de cicatrización. Se ha descrito que tiene acción antiseborreica y produce efectos vasculares que ayudan a disminuir el edema y el prurito.

– ¿A qué tipo de personas recomienda acudir a este balneario?

– La Balneoterapia esta especialmente recomendada en personas que padecen de las siguientes enfermedades: Si hablamos de patologías reumáticas la balneoterapia tiene indicación en: artropatías crónicas degenerativas (artrosis)- es el campo donde existe en la actualidad mayor evidencia científica-, artropatías crónicas inflamatorias (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica), artropatías micro cristalinas (gota) y fibromialgia. En el campo de las patologías traumatológicas, se encuentra indicada en las lumbalgias, ciaticas, dorsalgias, mialgias, tendinitis, neuralgias, bursitis, hombro doloroso, lesiones deportivas y en secuelas postraumáticas de fracturas o esguinces. Con respecto a las afecciones de la piel destaca: la psoriasis, la dermatitis atópica, los eczemas de contacto, el liquen plano, las dermatitis seborreicas, el acné juvenil y otras dermatosis que cursen con prurito (picor). Se puede utilizar en todo tipo de eczemas sin importar la localización o estado evolutivo. La hidroterapia puede utilizarse, en diversas enfermedades neurologicas y psiquiátricas, cabe recordar que debe tomarse en cuenta como complemento al tratamiento especifico de cada enfermedad, tanto por los beneficios terapéuticos como los beneficios a nivel psicológico. Por ejemplo, existe indicación en los pacientes con secuelas de Traumatismos cráneo-encefálicos, Accidentes vasculares cerebrales, en pacientes con enfermedad de Parkinson, Esclerosis múltiple, Esclerosis lateral amiotrófica, diversas neuropatías y mielopatías,  entre otras.  La balneoterapia en sí misma realiza una acción psicoterápica y esta recomendada en pacientes con Trastornos del animo, trastornos de estrés crónico y ansiedad. En el campo vascular, gracias a la composición química y temperatura del agua, favorece la vasodilatación y junto a los masajes, estimula la circulación venosa, disminuye el edema y el dolor en los miembros inferiores. Están indicadas en algunas enfermedades arteriales que cursan con claudicación intermitente (dolor en miembros inferiores que se desencadena con el ejercicio y mejora con el reposo), en linfedemas y sobretodo en la insuficiencia venosa crónica, en las varices y en las secuelas de trombosis venosa profunda.

Los tratamientos termales son seguros, eficaces y carecen de efectos secundarios siempre y cuando se indiquen de manera correcta

– ¿Qué dolencias son las que más se tratan en este balneario? ¿Qué mejoras logran los tratamientos termales para esas dolencias?

-Observamos un gran porcentaje de pacientes con enfermedades reumatológicas, dermatológicas y problemas vasculares. En el primer escenario pueden presentar mejoría de los síntomas como son el dolor, la rigidez, la inflamación articular y la limitación en el rango de movimiento. También existe evidencia de que mejora la funcionalidad y disminuye el consumo de analgésicos.

Y con respecto a las dermatopatías, dada la absorción del azufre a través de la piel, ejerce una acción sobre los queratinocitos (células de la epidermis) desarrollando un efecto regenerador del epitelio gracias a sus propiedades queratolíticas y exfoliantes, también estimula la proliferación celular favoreciendo así el proceso de cicatrización. Se ha descrito también una acción antiseborreica y efectos vasculares que ayudan a disminuir el edema y el prurito.

Se han realizado diversos estudios en Francia e Italia- países que son los que consideran a la Balneoterapia como un escalón terapéutico más- con resultados más que interesantes. Por ejemplo en el caso de la psoriasis (enfermedad inflamatoria de la piel caracterizada por la formación de placas de escamas blanquecinas y gran descamación) se realizó un estudio donde se evaluó a los pacientes antes de iniciar una cura termal con agua sulfurosa y a las 4 semanas, evidenciándose una mejoría importante en el número y tamaño de las lesiones valoradas por el índice PASI (Psoriasis Area and Severity Index). Dicha mejoría desaparecía en la mayoría de los casos transcurridos 4 meses. Además, se realizó una biopsia de las lesiones en algunos de los participantes del estudio, observándose un descenso significativo en el número de linfocitos T CD4 y CD8 epidérmicos y células de Langerhans, lo cual se traduce en un efecto antiinflamatorio real. Por ello, la Balneoterapia se postula como una opción que puede ofrecerse a pacientes dispuestos a suspender temporalmente la terapia farmacológica o como terapia adyuvante.

En términos generales, tras la realización de la cura termal, se espera obtener una mejoría en las lesiones, traducidas en: mayor hidratación cutánea, disminución del eritema, del prurito y de la descamación. Así mismo, contamos con clientes que acuden con lo que se conoce como “PIERNAS CANSADAS”, lo cual significa tener pesadez, hinchazón, picor, cansancio, hormigueo, calambres o varices en las piernas. En muchos casos, estos son signos de algún problema en la circulación y son síntomas referidos frecuentemente por los pacientes que acuden al Balneario. En este punto cabe destacar los baños realizados en el canal Flebotónico o pasillo de marcha, es un pasillo de agua minero-medicinal a 28 ºC con chorros subacuáticos que proporcionan un micromasaje en los pies, pantorrillas y muslos que estimula la circulación en las extremidades.

Esta diseñada para que los pacientes caminen en ella de manera continua durante 15-25 minutos intercalando con los baños en la piscina donde el agua esta alrededor de los 33ºC. El beneficio se obtiene mediante la alternancia entre el agua a temperatura corporal de la piscina y el agua mas fresca del pasillo lo cual estimula la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos, permite una mejor circulación y ayuda al retorno venoso.

 – ¿Las aguas mineromedicinales tienen contraindicaciones?

– No se recomienda la balneoterapia en pacientes con enfermedades descompensadas, por ejemplo: Insuficiencia cardíaca inestable,  Infarto de menos de 6 meses de evolución, Hipertensión arterial severa no controlada, Isquemias agudas, Flebitis de menos de 3 meses de evolución, entre otros casos.

-¿En qué consiste su trabajo como médico del balneario?

-Todos los pacientes que deseen tomar una cura termal, deben pasar primero por la consulta médica. En la consulta se realizará una evaluación completa teniendo en cuenta sus antecedentes personales, patologías actuales, tratamientos médicos o quirúrgicos previos y preferencias de tratamiento. Siempre se debe tener en cuenta las diferentes enfermedades que pueda presentar el paciente, “cada paciente es un mundo” y es por ello que las indicaciones de las distintas técnicas de balneoterapia deben ser personalizadas. Los tratamientos termales son seguros, eficaces y carecen de efectos secundarios siempre y cuando se indiquen de manera correcta.

Estudios demuestran beneficios sanitarios, económicos y sociales de la Balnearioterapia

 – ¿Debería la Seguridad Social prescribir más tratamientos termales como ya ocurre en otros países?

-Dentro de la Comunidad Europea destacan Alemania y Francia entre los países que contemplan la Balneoterapia dentro de los presupuestos de la Seguridad Social. Este es pautado por el médico de Familia o de otras especialidades y dura 21 días. Dichos países han realizado estudios de coste-beneficio donde se constata el beneficio tanto económico como social. En el caso de España, desde hace 25 años se lleva acabo como un servicio social, es decir, no tiene carácter de prestación sanitaria y es financiado por el IMSERSO, entidad gestora de la Seguridad Social para la gestión de los servicios sociales complementarios, dentro del programa de Termalismo social. El objetivo de este programa es ofrecer a las personas mayores, a un precio reducido, las curas termales en los balnearios contratados. Esto se realiza por medio de una solicitud que se envía dentro de los plazos establecidos en cada convocatoria anual. Dada la evidencia científica con la que contamos a día de hoy, seria oportuno contemplar la posibilidad de incluirlo como un tratamiento adyuvante en muchas enfermedades de carácter crónico como puede ser la osteoartrosis o las dermatopatías, financiado al menos en parte, por la Seguridad Social.

– Precisamente el relax es uno de los objetivos de los balnearios, ¿cómo influye estar relajado en la mejora de ciertas dolencias?

-El estrés (situación de tensión física o emocional) debe ser tomado en cuenta como un estado que predispone a padecer una enfermedad, por ello es importante tanto la prevención como el tratamiento del mismo. La cura termal se basa en la aplicación de agentes físicos (baños, duchas, chorros, masajes, parafangos) que faciliten la relajación, la tranquilidad y el descanso. No cabe duda que tras una sesión los pacientes refieren un estado de relajación general, incluso en algunos casos con ligera tendencia al sueño, pero para hablar de un tratamiento completo, los estudios refieren que la duración ideal se encuentra entre 15 y 20 días acompañado de medidas generales con respecto a la dieta, ejercicio físico y normas de descanso.

 

A tener en cuenta

  • No se deben realizar curas termales en las fases agudas (brotes) de las patologías inflamatorias.
  • La duración del tratamiento depende del tipo de enfermedad y el grado evolutivo del mismo. Clásicamente se recomendaban las “novenas”, es decir el tratamiento debía cumplir un mínimo de 9 días. Esto coincide con un estudio que dice que el efecto antioxidante se observa a partir del noveno día y que se duplica al pasar los 14 días.
  • También es importante saber que los efectos de la cura termal no suelen ser inmediatos, pueden tardar varias semanas en aparecer y pueden durar entre 3 a 9 meses, por ello se recomienda realizar al menos 2 a 3 tratamientos en el año.
  • La balneoterapia no sustituye a la terapia farmacológica convencional la cual intenta mejorar los síntomas.
Un comentario
  1. Mi enfermedad es. Una Neuropatía postherpetica desde 5/2/1915, soy tratada con Tramadol/Paracetamol, Pregabalina , Tranquimazin y Noctamid; asi como analgesia especifica en U. Dolor sobre los nervios afectados (con poca respuesta). Podrian ser favorables los tratamientos termales de Partovia? Me interesa información.Gracias.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *